aqui encontraras todas tus tareas
   
  universidad abierta para adultos(UAPA)
  sociologia
 

 

Redacta un informe que contenga una red de definiciones a partir de los siguientes conceptos: La personalidad desde el punto de vista sociológico, las tradiciones, costumbres, subcultura, contracultura, aculturación, etnocentrismo, desculturación. Incluir ejemplos prácticos

 

La personalidad desde el punto de vista sociológico

 

La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás. La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y socia.

 

Ejemplo  de  personalidad

 

Por ejemplo, los rasgos pueden ser: persona pacífica, agresiva, emprendedora, energética, pasiva, activa, fuerte, débil, independiente, dependiente, egoísta, positiva, negativa, plañideras, silenciosas, calladas, habladoras, sociales, antipáticas, simpáticas, empáticas, directas, indirectas, manipuladoras, no-manipuladoras, simples, complicadas, avasalladoras, castradoras, que dejan libres a los demás, que son autónomos, que no son autónomos, etc.

Las  tradiciones

 

Tradiciones

 

 

Tradición es el conjunto de patrones culturales de una o varias generaciones heredados de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmitido a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.

Se considera tradicionales a los valorescreenciascostumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o «sabiduría popular».

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acráticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar de forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin perder por ello su sentido.

 

 

 

 

Ejemplo de  tradiciones

 

Por ejemplo: comer un huevo de chocolate en Pascuas o turrón en Navidad, almorzar pastas los domingos o vestir de negro en señal de luto son algunas tradiciones extendidas en varios países.

En  mi  país tenemos   como  tradiciones el  merengue,  el  carnaval, pelea  de  gallo ,  las  gastronomía entres  otros.

 

Costumbre

 

Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificarlas en la conducta de las personas.

Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia. Las costumbres de una sociedad son especiales y raramente se repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que algunos elementos de las mismas se compartan.

Las costumbres y tradiciones se vinculan siempre con la identidad y el sentimiento de pertenencia  de los individuos que conforman una comunidad. Las costumbres son formas, actitudes, valores, acciones y sentimientos que por lo general tienen su raíz en tiempos inmemoriales y que, en muchos casos, no tienen explicación lógica o racional si no que simplemente se fueron estableciendo con el tiempo hasta volverse casi irrevocables. Todas las sociedades cuentan con su sistema de costumbres, siendo algunas de ellas más evidentes que otras.

 

Ejemplo de costumbre

 

1) bueno una costumbre es lo que todos hacen que es tirar la basura en la calle eso podría dar un paso a ley. 
2) otra es decir muchas groserías palabras obscenas a mi no me gusta
3) este lo digo q me sale del corazón "engañar a una persona que te ama".

 

Según la tradición, los niños dejan caramelos y "mentas" a los Reyes, y agua y césped fresco para los camellos en que los Reyes Magos viajan. A los niños que no han recibido muchos regalitos, a veces "La vieja Belén" les deja algunos el 8 de enero. Sin embargo, con la influencia de la cultura norteamericana esta costumbre se va perdiendo en algunos lugares del país y los regalos se entregan el día de Navidad.

 

Después de la cerveza, la bebida que más se acostumbra tomar es el ron. Las 3 marcas más famosas y consumidas son Brugal, Barceló y Bermúdez, todas de procedencia local.

Los dominicanos adoran bailar salsa, merengue y bachata: los ritmos caribeños tradicionales son súper populares en la República Dominicana y el baile es una de sus costumbres más vivas. La música suena constantemente en radios y en bares musicales con espectáculos en vivo nocturnos donde se baila hasta la madrugada.

 

Subcultura

 

El término subcultura viene del prefijo 'sub.-' (debajo) y de 'cultura', esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que está por debajo de la cultura se prefieren los términos "Infra cultura" o "protocultura". "Subcultura" se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo. Toda subcultura implica un sistema de normas y valores de cierta autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global. Podemos hablar de la subcultura católica o gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la subcultura criminal o musical, ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad o enfrentamiento a la sociedad, propios de la contracultura.

 

Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual, los gustos musicales o la estética, entre otros.

Es usual que una subcultura se define a sí misma por oposición a la cultura dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha oposición no es radical.

 

 Ejemplo  de  subcultura

 

Los integrantes de una subcultura suelen compartir una apariencia similar que los identifica, como un determinado peinado (la cresta en el caso de los punks, por ejemplo) o el color de la ropa (negra, para los góticos o emos). Dentro de una subcultura se suele hablar un dialecto particular o utilizar términos poco frecuentes en otros grupos.

La aparición de una subcultura queda establecida por la existencia de símbolos compartidos. Esto diferencia a los simples grupos de personas que se reúnen por gustos comunes de las subculturas, donde existe un interaccionismo simbólico. En el mencionado caso de la subcultura gótica, sus integrantes apelan a la ropa negra y el maquillaje blanco para transmitir su escepticismo y su falta de esperanza respecto al desarrollo de la humanidad.

Se conoce como tribu urbana, por último, al grupo de personas que actúa como una subcultura dentro de una ciudad.

 

Contracultura

 

La contracultura son los valorestendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura.

Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beatnorteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.

 

                        tema ll

v    Elabora un cuadro comparativo del objeto de estudio de la Sociología y las demás Ciencias Sociales planteadas en capítulo III del texto básico.

 

Sociología filosofía Social

La filosofía social es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del comportamiento social humano.

Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones en y entre las diversas comunidades, la filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. Asimismo comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en la sociedad para que todo ello sea eficaz en la práctica.

La esencia misma de la filosofía social la constituye el concepto de relación, en cuanto la sociedad no es sino un conjunto de relaciones libremente constituidas entre los hombres desde su remota antigüedad. Por tanto, la filosofía social se centra en el estudio del hombre en cuanto ser libre y relacionable, pues su esencial sociabilidad no puede sino proceder de la creatividad consustancial a su naturaleza. Sólo desde su libertad se entiende la sociedad como una determinación de su propia voluntad, y por ello es responsabilidad colectiva del grupo que la constituye.

 

Sociología e Historia

La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada época, relaciones especificas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas

 

Sociología y Economía

La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.

 

 

Sociología y Ciencia del Derecho

El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.

 

SOCIOLOGIA Y POLÍTICA

 

Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad

 

 

SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGÍA

  • la ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las características y consecuencias físicas del hombre.

v      Existen dos tipos de antropología; social y física. La antropología social y cultural estudia al hombre y su evolución, y está muy unida a la sociología. La antropología física se relaciona con las ciencias naturales.

v      Ambas emplean el término “cultura”: Comportamiento común aprendido en comunidad, o bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, (de éstos signos el más importante es el lenguaje). Esto quiere decir que cada pueblo tiene sus propias reglas de juego en su sociedad; socialización-marginalidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 
  Hoy habia 6 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
gracias por visitar mi pagina Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis