aqui encontraras todas tus tareas
   
  universidad abierta para adultos(UAPA)
  español l
 

Actividades de la semana  III 

 

 Ejercicios de asimilación

 Desarrolla las cuestiones siguientes:

 

1.- Explica el significado tiene esta afirmación. “Hay un solo lenguaje: el lenguaje humano que es universal”. 

4.-  Explica en qué consisten las funciones del lenguaje.

5.-  Describe las seis funciones específicas del lenguaje, y destaca cuál es la intención del hablante en cada una y cuál es factor de la comunicación que se destaca.

7.- Indica cuál es el tipo de lengua que emplean preferentemente los políticos y abogados.  Investiga el porqué.

8.- ¿A qué se refieren   Los niveles de lengua?, Describe los más importantes.

 

II completa:

1.-  _________________: Tipo de lengua que se emplea para impartir una clase de español o de matemática.

2.-  _________________: Es el nivel donde existe mayor correspondencia entre lo que la lengua ofrece y lo que  el individuo escoge para efectuar el acto comunicativo.

3.-  _________________: Función del lenguaje donde el emisor adquiere máximo relieve, pues manifiesta su mundo interior, sus fantasías y apreciaciones.

4-  __________________: Tipo de lengua donde se destaca la función apelativa.  Se usa en publicidad, en la política y cuando aconsejamos a alguien.

5.-  __________________: Cualidad innata del ser humano, que al nacer es solo una potencialidad, y deberá desarrollar por contacto con otros de su misma especie.

 

 

 

 

 

 

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

 

III  Explica por qué  la lengua discursiva  no admite el uso de los niveles familiar y  vulgar, en tanto la lengua expresivo-literaria le asegura un espacio.

 

 

IV -Realiza los ejercicios siguientes:

 

1.     Cita cinco vocablos exclusivos del nivel culto.

2.     Presenta cinco  vocablos del nivel científico del área de tu conveniencia.

3.     Ilustra el nivel familiar con  cinco expresiones características.

4.     Muestra diez palabras del nivel coloquial.

5.     Da a conocer cinco palabras del nivel vulgar y cinco  del nivel jergal que prefieras.

 

 

V- Indica a qué nivel de lengua pertenece cada expresión:

1.     Es el resultado de un desafortunado percance.________________

2.     Nos han “amolao”. ___________________________

3.     No me iré de lechuza. ___________________________

4.     ¿Qué diablos quieres, no fue eso lo que encargaste?___________________

5.     Es un serio contratiempo. ___________________

6.     Necesito poder  mantener aun este precario equilibrio._________________

7.     “M’ijo”, el dotor, me trajo uno espejuelo y me se cayeron._________________

8.     Eres una mierda, mano._________________

9.     Su versatilidad atrajo a un público cosmopolita.________________

10.  Es tan tranca que descubrió el chivo que habíamos preparado.__________

 

Actividades de la unidad IV.  Los signos de puntuación

 

Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

I -Lee detenidamente las oraciones siguientes, y  determina por qué se han usado las comas.   Encontrarás  expresiones donde se han  empleado dos o más reglas.

 

 Ejemplo: 1.-  Este asunto, amiga mía, le concierne  a tu hermano nada más. 

Respuesta: Se emplea una coma antes y otra después del vocativo,  porque éste aparece en el centro de la oración.

 2.-  Entramos, saludamos, y no nos  contestó.

La coma se empleo para separar elementos de una misma serie. ______________________________________________________________-

3.-  Ha dicho que vendría, y vendrá.

Se uso la coma para separar la conjucion en dos proposiciones coordinadas.

__________________________________________

4 .- Baní, Azua, Barahona y  Elías Piña, son ciudades de Sur del país.

Para separar elementos de una misma serie

__________________________________________________________________________.

5.- Hay un capataz, me dijeron, al frente de cada  brigada de obreros.

Las coma separan una frase intercalada o inciso.

_______________________________________________________________________

6.-  En vez de atraer sobre sí la mirada, la atrajo hacia el cuadro.

.Para separar las proposiciones de una oración subordinada.

__________________________________________________________________

7.-  No digas eso, amigo mío.

 Para separar un vocativo al final de una oración

_____________________________________________

8.- El  árbitro expulsó a dos jugadores, pero no dieron ellos motivo para expulsarlos

.La coma se usa antes de conjunciones adversativas.

____________________________________________________________________.

9.-  No se atrevía a mirarme, sin embargo,  había dicho que éramos amigos

.Antes y despeus de nexos compuestos.

__________________________________________________________________.

10.-  Ciertamente, ese no es el libro que estoy buscando.

Despues de introductores circuntanciales.

______________________________________________________________.

II    Escribe los signos de puntuación  donde se  requiera en las oraciones siguientes.  Escribe  mayúscula cuando sea necesario.

 

1.-  Galileo fue el primero en asegurar. ´´L tierra gira alrededor del sol,,.

2.-  El vino tan pronto pudo,  no obstante, tuvo que regresar de inmediato.

3.- Tomaría algo más de café, mas lo prefiero menos dulce.

4.-  Yo estudio arquitectura; mi hermano se dedica al canto.

5.-  Ha sido convertida en un nido de serpientes, esta hermosa isla.

6.-  Querida amiga, te invito a comer helados esta tarde.

7.-   Mi madre me  aconsejaba: ´´Haz bien y no mires a quién.´´

8.-  Le pregunté, siempre lo hago. Si me quería acompañar a la conferencia.

9.- ¡ Le gusta a usted García Márquez?

10.-  No, no conozco a ese escritor.

11.-  Su último relato, acaso el más logrado, no obtuvo buena crítica.

12.-  ¡ Dime, Juana, ¡verdaderamente  te gusta ese trabajo?

13.-  Los obreros, aunque trabajaron todo el día, no recibieron paga alguna.

14.-  El eslogan del hospital es: ‘’Si tienes sangre en las venas dona una parte’’.

15.- ¡ Qué memoria!  Te acuerdas de toda tu infancia.

16.-   Entonces dijo sin rodeos: ‘’Eso no me concierne’’.

17.-   Cuando llegué a la capital  tenía unos diez años; fue cuando conocí el mar.

18.-   Él me dijo en secreto: ‘’Eres mi favorita’’.

19.-  Solo le di la mitad; guardo el resto para ti.

20.-  Cocinó algo tan ‘’exquisito’’ que nadie se atrevió a comer.

21.-  Me quedé atónito. No dije una palabra.

22.-  ¿Cuánta gente hermosa hay en este salón?

23.-  Con su llorar las piedras se estremecen, dice la canción.

24.-  El ex hombre conservaba, sin embargo, un único pudor: no bebía delante de sus hijos.

25.- París es París, no cabe duda.

 

III  Lee con atención el siguiente texto. En el mismo se han  eliminado muchos signos de puntuación, pero se ha respetado los párrafos.  Determina las pausas y cambios de entonación, y represéntalos por los signos de puntuación que corresponden.  Luego reescribe con mayúscula las palabras que lo requieran:

 

 


 

 

 
  Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
gracias por visitar mi pagina Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis